Panedile | Quebrada del Ullúm (Hidroeléctrica 2J)
Grandes Obras de Ingeniería y Construcción
constructora, argentina, panedile, buenos aires, construcción, grandes obras, arquitectura, mineria, hidroelectrica, gas, sanamiento, dique, hugo dragonetti
15409
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15409,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,qode_popup_menu_push_text_right,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-10.1.1,bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

Presa de embalse

QUEBRADA DE ULLÚM

San juan

Este proyecto permitió desarrollar e incrementar las áreas cultivadas en la provincia de San Juan. También, atenuar las crecidas, producir energía eléctrica, abastecer de agua potable a la población y crear condiciones para estimular el turismo en la región.

Una presa diseñada para regular el caudal de riego del Valle del Tulum, Ullum y Zonda 

327.00 m3

Hormigón

4.315.000 m3

Movimiento de Suelos

6.000 ha

Superficie del embalse

4.100.000 m3

Volumen de la presa

PROYECTO

Presa de Embalse Quebrada de Ullúm y obras complementarias, Provincia de San Juan.

CLIENTE

Secretaría de Estado de Recursos Hídricos del Gobierno de San Juan

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Construcción de una presa de materiales sueltos graduados de 300 m de longitud y 53 m de altura, aliviadero, derivación para riego (túnel de 6 m de diámetro excavado en roca), descargador de fondo (túnel de 6,20 m de diámetro excavado en roca), un dique lateral y obras complementarias que incluyeron la reubicación de la RP Nº 14 y canales de drenaje.

La presa comprende tres elementos principales: un núcleo impermeable, filtros y espaldones. El primero está compuesto por materiales granulados finos compactados y una losa de hormigón de 80 m de longitud x 40 m de ancho. Los filtros, de arena graduada, se ubican aguas abajo y arriba de la presa y los espaldones se componen de material aluvional compactado.

Este proyecto permitió desarrollar e incrementar las áreas cultivadas, atenuar las crecidas, producir energía eléctrica, abastecer de agua potable a la población y crear condiciones para estimular las actividades de recreación y turismo en la región.

Fue necesaria la construcción de un dique lateral ubicado en la divisoria de aguas entre Ullúm y Zonda, cuyo objeto es evitar la inundación de parte del Valle de Zonda. Consiste en una presa de núcleo vertical impermeable y espaldones de aluvión. Se fundó en materiales aluvionales y depósitos lacustres. Tiene una longitud de 2.700 m y un volúmen total de 330.000 m3.

UBICACIÓN