Otras Obras
SISTEMA DE RIEGO
San Juan
Comprende la construcción de dos aprovechamientos hidroeléctricos sobre el mismo río separados 20 km aproximadamente. Cada uno de ellos lleva el nombre del lugar donde se construye: «Los Caracoles» -en el km 53 de la Ruta Provincial N° 12- y «Punta Negra» -en el km 34-.
Los principales objetivos perseguidos son el almacenamiento de agua para ampliar el sistema de riego existente incorporándo 15.000 hectáreas a la producción agrícola y el aumento de la generación de energía eléctrica anexando una potencia de 185 MW con una generación estimada en 990 GWh/año.
«Los principales objetivos perseguidos son el almacenamiento de agua para ampliar el sistema de riego y el aumento de la generación de energía eléctrica».
16.334 m3
Metros de Hormigón
40.000 m3
Movimiento de Suelos
15 km
Kilómetros de Túneles
Canal de riego «Sarmiento III» e «Ing. Guillermo Céspedes», Provincia de San Juan
Transportes de Buenos Aires
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La línea “E” une Plaza de Mayo con Plaza de los Virreyes circulando bajo las Avenidas Julio A. Roca, 9 de Julio, San Juan, Directorio y Eva Perón y parte de la Autopista 25 de Mayo con una longitud aproximada de 9.600 metros.
En junio de 1944 se inauguró su primer tramo entre Plaza Constitución y la intersección de las calles San Juan y Gral. Urquiza, con una extensión de poco mas de 3 km.
Meses más tarde se habilitó la estación Boedo abriendo al público en forma provisional.
La estación definitiva fue ejecutada por Panedile años despues iniciándose su construcción en el año 1957 y siendo inaugurada el 9 de julio de 1960.
Es de destacar la colocación de murales en sus andenes tal como se había realizado en las otras líneas de subterráneos. Así Panedile colocó los murales bocetados por Alfredo Guido y Primaldo Mónaco en el año 1959 realizados por Cerámica Villamayor en el mismo año.
El de Alfredo Guido (Rosario, 1892-1967) en la Arcada Oeste de 12,30 m x 3,75 m titulado “Boedo a mediados del siglo XIX” y en el extremo del anden oeste, el de Primaldo Mónaco (Italia, 1921, radicado en la Argentina pocos años después) de 11,10 m x 3,90 m titulado “Niños jugando”